El momento LATAM

Image

América Latina (LATAM), una región económicamente diversa, rica en recursos naturales y comprometida con la innovación, está surgiendo como un foco global de oportunidades para las empresas que buscan diversificación y crecimiento.

Conversamos con algunos de los líderes de la industria de HLB en la región: Pablo Maldonado (HLB México), Pablo Kaplan (HLB Argentina), Carlos Camacho (HLB Costa Rica) y Douglas Locatelli (HLB Brasil), quienes compartieron sus perspectivas sobre el potencial de la región con nuestra directora de Crecimiento, Coco Liu. A continuación, analizan el rol de Latinoamérica en las cadenas de suministro globales, su liderazgo en sostenibilidad y sus florecientes ecosistemas de tecnología e innovación. 

Tendencias de LATAM para 2025

A medida que evolucionan las tendencias globales, Latinoamérica adapta rápidamente su panorama económico, pasando de ser una región con potencial inexplotado a una de importancia estratégica para las empresas internacionales. Cuatro países clave —México, Argentina, Costa Rica y Brasil— demuestran cómo Latinoamérica está preparada para aprovechar las oportunidades en los próximos años.

Las ganancias del nearshoring en México

México parece estar en camino de convertirse en uno de los actores clave del comercio global. En 2023, superó a China como el principal socio comercial de Estados Unidos, resultado atribuido principalmente a la tendencia de nearshoring, donde las empresas están trasladando su producción más cerca de los mercados norteamericanos para reducir costos y mitigar las interrupciones en la cadena de suministro. "Su proximidad a Estados Unidos, sus fuertes lazos comerciales con su vecino más grande y su robusta capacidad de fabricación lo convierten en una alternativa muy atractiva a China para las empresas estadounidenses", explica Pablo Maldonado.

Impulsada activamente por el gobierno mexicano mediante incentivos para que empresas extranjeras establecieran centros de manufactura, esta tendencia contribuyó significativamente al crecimiento de los sectores automotriz y electrónico del país. El gobierno ahora está ampliando estos esfuerzos para atraer a empresas chinas y de otros países asiáticos, concentrándose tanto en la frontera norte como en regiones de todo el país.

El auge de las startups en Argentina

Con iniciativas gubernamentales como la Ley de Economía del Conocimiento, exenciones fiscales y financiación de la investigación que apoyan la inversión en tecnología, Argentina parece decidida a consolidarse como polo de innovación. El país se apresura a posicionarse como líder en áreas como la tecnología, la agroindustria o las energías renovables. 

La agricultura, pilar de la economía argentina, está adoptando innovaciones agrotecnológicas a un ritmo acelerado. "Tenemos varias startups en Argentina que crecen y cotizan en bolsa en EE. UU. Este es el principal sector que está avanzando con mayor rapidez en Argentina gracias a las reformas", señaló Pablo Kaplan, y continuó: "Y, por supuesto, contamos con una gran reserva de litio en nuestro país".

Ante la creciente demanda de baterías de iones de litio, Argentina está atrayendo una importante inversión extranjera, especialmente de empresas chinas. «Hay muchas empresas que están invirtiendo en la extracción y exportación de litio porque, como sabemos, el litio es un mineral nuevo que todos utilizamos en baterías».

La estabilidad y la estrategia de Costa Rica

Costa Rica se ha convertido en un destino atractivo para las empresas multinacionales gracias a su mano de obra calificada, estabilidad política y ubicación estratégica para atraer inversiones. El país está tomando medidas para atraer empresas internacionales e inversión extranjera y fortalecer su posición en Latinoamérica y el mercado global. Su régimen de zonas francas, que ofrece exenciones e incentivos fiscales, ha impulsado los sectores de dispositivos médicos, servicios compartidos y fabricación de productos electrónicos.

"Los principales incentivos se relacionan con el estatus de zona franca, un estatus general otorgado a inversionistas locales e internacionales que invierten en la actividad exportadora. El otro objetivo es la creación de nuevos empleos. Por lo tanto, este enfoque resuelve dos problemas a la vez", explicó Carlos Camacho. 

El liderazgo de Brasil en energía verde

Brasil se perfila como líder en la transición hacia la energía verde. Douglas Locatelli amplía: «En Brasil, contamos con varios pilares. El primero son las políticas públicas y los incentivos. Brasil ha estado reduciendo los impuestos a este tipo de proyectos para incentivar las inversiones, especialmente las extranjeras. El segundo es la regulación ambiental, que exige que todos los proyectos obtengan una licencia gubernamental y consideren las necesidades y el impacto en la población local. Otro pilar son las inversiones extranjeras. Y las inversiones verdes, que considerarán la preservación de la naturaleza. Es fundamental incluir a la comunidad en este proceso para evitar futuros conflictos y garantizar la igualdad en los resultados».

Por qué LATAM es un destino propicio para nuevos negocios

Las diversas economías de América Latina ofrecen varias ventajas para las empresas que buscan nuevos mercados y oportunidades.

Posición geográfica estratégica y abundancia de recursos naturales

La proximidad de México a Estados Unidos y la ubicación central de Costa Rica los convierten en centros logísticos para el comercio internacional. Sus inversiones en infraestructura y acuerdos comerciales facilitan un acceso fluido a los mercados de las Américas.

Las reservas de litio de Argentina y la extensa biodiversidad de Brasil sustentan oportunidades en los sectores energético, agrícola y tecnológico. Estos recursos son vitales para industrias emergentes como los vehículos eléctricos y las energías renovables.

Ecosistemas de innovación

La transformación digital se ha convertido en un motor del crecimiento económico mundial, y América Latina no es la excepción. La Ley de Economía del Conocimiento de Argentina y los incentivos al nearshoring de México impulsan los avances tecnológicos y atraen inversión extranjera.

En Argentina, la innovación se ha visto impulsada por leyes diseñadas para promover la industria tecnológica, ofreciendo incentivos sin reducir los impuestos. Como resultado, el país ha establecido un polo de desarrollo para este sector.

Por ejemplo, se ha incentivado a las universidades a ofrecer más programas centrados en la tecnología y a fomentar la expansión de las empresas a diversas ciudades. Esto ha facilitado el acceso a talento cualificado y ha impulsado el crecimiento de startups en el sector tecnológico.

Varias empresas tecnológicas destacadas han surgido de Argentina y se han expandido regionalmente. «Existen varios ejemplos de empresas tecnológicas que se crearon en Argentina y se han expandido a la región. MercadoLibre es una de ellas, y Globant es otra», explica Pablo Kaplan. Estas empresas han prosperado aprovechando los beneficios de este entorno favorable. Cabe destacar que MercadoLibre tiene una mayor participación de mercado en Argentina que Amazon.

Para México, la transformación digital es visible a medida que el país se transforma en un centro de desarrollo de software. Empresas de Estados Unidos y Europa buscan cada vez más ingenieros locales, quienes ofrecen soluciones de vanguardia de forma remota. "Este cambio ha sido posible gracias a la calidad de los ingenieros mexicanos y a la flexibilidad del trabajo remoto", señaló Pablo Maldonado. La proximidad a los mercados norteamericanos y una creciente reserva de talento convierten a México en un destino privilegiado tanto para la externalización de servicios tecnológicos como para la externalización de servicios tecnológicos.

Brasil está invirtiendo en tecnología financiera con el objetivo de impulsar la inclusión financiera. Douglas Locatelli explica: «El comercio electrónico también es un campo que ha recibido mucha inversión. Además, las universidades también están recibiendo inversiones del gobierno para formar a los profesionales técnicos del país para afrontar los nuevos retos del futuro».

Compromiso con el libre comercio

Los países latinoamericanos están mejorando activamente el comercio regional a través de acuerdos de libre comercio, armonización regulatoria y alianzas como el Mercosur y la Alianza del Pacífico.

México es líder mundial en acuerdos de libre comercio, pero es necesario promover mejor estos acuerdos a nivel internacional para maximizar su potencial.

Brasil está agilizando los procesos comerciales y atrayendo inversiones extranjeras a través de reformas gubernamentales que reducen las barreras, mientras que Costa Rica se ha posicionado como un centro para la inversión extranjera con su economía abierta, restricciones mínimas de residencia y garantías legales para los inversores.

Reducir la carga administrativa para las empresas

Los países latinoamericanos están implementando soluciones digitales para simplificar los procesos comerciales, reducir la burocracia y atraer inversión extranjera. En México, casi todos los trámites gubernamentales son completamente digitales.

De igual manera, Argentina está implementando procesos totalmente digitales para la constitución de empresas y la gestión de las interacciones con bancos, facturación y autoridades fiscales. Si bien el país aún no está completamente digitalizado en todos los aspectos de los negocios, está avanzando en esa dirección. El gobierno ha implementado un proceso completamente digital para la creación de empresas, lo cual representa un gran avance. 

Brasil ha eliminado los procesos en papel, incluidos los de tribunales y centros administrativos, con sistemas automatizados que garantizan precisión y previsibilidad.

Costa Rica ha automatizado la mayoría de los procesos para reducir los tiempos de aprobación y agilizar la burocracia, aunque la banca todavía requiere cierta interacción física debido a las políticas contra el lavado de dinero.

Mano de obra calificada

Costa Rica ha adoptado tecnologías disruptivas y ha desarrollado políticas para atraer talento global. Una nueva ley permite a los nómadas digitales residir y trabajar en Costa Rica, disfrutando de exenciones fiscales sobre sus ingresos.

Los llamados nómadas digitales pueden residir legalmente en Costa Rica, trabajar en el país y retirar sus salarios sin que se les aplique el impuesto sobre la renta. En resumen, es una forma muy interesante de atraer nuevos talentos, más allá del talento que tenemos en una población relativamente pequeña, dijo Carlos Camacho.

HLB: Su socio en la expansión en LATAM

Cada país de Latinoamérica está trazando su camino hacia el crecimiento aprovechando sus fortalezas únicas. Costa Rica se centra en la sinergia entre el turismo y el sector inmobiliario, mientras que México está capitalizando su floreciente sector manufacturero automotriz, impulsado por la inversión china. Por otro lado, Brasil lidera en energías limpias y manufactura, y Argentina experimenta un crecimiento en minería, exploración energética y tecnología, impulsando un auge en los servicios profesionales.

Como demostró la Cumbre Global de HLB, el futuro de Latinoamérica es prometedor. Con la estrategia adecuada y la experiencia local, su negocio puede prosperar en este mercado dinámico y diverso. Asóciese con  HLB  para descubrir el potencial de Latinoamérica e impulsar su crecimiento global.

¿Listo para explorar oportunidades en Latinoamérica? Contacte con HLB hoy mismo para descubrir cómo podemos apoyar la expansión de su negocio en esta emocionante región. Visite  HLB  para obtener más información y soluciones personalizadas.

Image
Get in touch
Whatever your question our team will point you in the right direction.
Start the conversation
Image

Sign up for HLB insights newsletters